20 de junio de 2010

¿Y TÚ QUÉ SABES? - Ensayo sobre el libro y la película

Introducción
Tanto en el libro como en la película “¿Y tú qué sabes?” William Arnatz, Betsy Chasse y Mark Vicente integran la mayoría de los descubrimientos, pensamientos y teorías de los científicos actuales. Desafiando de este modo al lector y/u observador a integrar los avances y tendencias científicos en su vida cotidiana y en la de su comunidad.
Los temas que tratan permiten el descubrimiento de posibilidades infinitas para modificar patrones de comportamientos o percepciones. Tópicos como el conocimiento, ¿Quién soy?, ciencia y religión, cambio de paradigma, física cuántica, memoria y percepción, mensajes ocultos en el agua, ¿Por qué estamos aquí?, ser humano, entrelazamiento o mentes enlazadas, son abordados de manera profunda por los autores.
Algo importante en el estilo de estos autores, es que expresan la apertura de que el lector pueda cuestionar tanto los experimentos hechos por los científicos que ellos citan, así como también los planteamientos plasmados en su libro. Sin embargo, no dejan de desafiar al individuo al análisis serio y revisar paradigmas sin sentidos.
Tal y como lo expresan sus editores: “Este no es un libro que brinde respuestas definitivas, es un libro de preguntas que apuntan a ampliar la mente. Le muestra, no el sendero, sino las infinitas posibilidades”.



Conocimiento
Siempre he reflexionado sobre la realidad del saber o conocimiento adquirido por el ser humano. Esas reflexiones me han llevado a pensar que realmente sabemos muy poco, a pesar de lo mucho que presumimos saber. Por ejemplo, cuando observamos los adelantos de la ciencia y la tecnología muchos llegan a pensar que ya hemos llegado a un punto cumbre del conocimiento y los descubrimientos, incluso, algunos se preguntan si podrán descubrirse o inventarse otras cosas más asombrosas o impresionantes de las que hoy disfrutamos. Pero definitivamente llegará un tiempo, que toda esta asombrosa tecnología nos causará risas. Y es que siempre habrá montón de conocimientos por descubrir, por explorar, por inventar.
Repasando la historia de los descubrimientos, la historia de los procesos de avances tecnológicos y la historia del proceso evolutivo del conocimiento científico podemos afirmar que no importa “lo que sabemos que sabemos”, “lo que sabemos que no sabemos” y mucho menos “lo que no sabemos que no sabemos” en definitiva cualquier nuevo hallazgo repentino podría demostrarnos que no sabíamos nada.
Es impresionante el dato que los autores exponen sobre el hecho de que de los 400 mil millones de bits de información que procesamos por segundo sólo somos conscientes de 2000 bits de esa información. Esto nos replantea otra perspectiva en nuestro modo de cuestionar cualquier nuevo conocimiento, pues, al argumentar en contra de ese nuevo conocimiento deberíamos reflexionar y respondernos qué cantidad de esa conciencia es la que estamos argumentando. Sobre esta cuestión los autores nos enfrentan con la pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos saber todo acerca de todas las cosas que no conocemos?

Debemos aceptar el concepto de que el conocimiento es como la luz de la aurora que va en aumento hasta que el día es perfecto en el centro del meridiano. Sin embargo, el punto de perfección en el conocimiento para la mente finita y humana tiene una cualidad de eternidad, es decir, necesitaríamos la eternidad para llegar al pleno conocimiento de todo, por lo que siempre nos la pasaremos aprendiendo. De ahí que se necesita de mentes abiertas para asimilar nuevos paradigmas en el conocimiento. Y este principio no sólo es aplicable a la historia de la humanidad, sino que debe ser aplicado a la cotidianidad individual.

Grandes preguntas
A los grandes descubrimientos que hoy disfruta la humanidad les precedieron, en su momento, grandes preguntas. Y es que las preguntas que se formule un individuo lo conducirá a explorar nuevas opciones, le permitirá colocarse desde un punto de vista más amplio, así como también podrá adentrarse a una realidad mayor.
La urgencia que tiene en el individuo el plantearse una gran pregunta, es que lo insertará en un viaje de nuevos descubrimientos. Incluso, en ese viaje se encontrará con respuestas a preguntas que no se había planteado, siempre y cuando la persona no sea de mente cerrada, sino poseedor de una mente abierta a todas las posibilidades.
Con frecuencia, muchos individuos y corporaciones tienen temor de hacerse grandes preguntas, esto obedece al hecho de que hacernos grandes preguntas nos enfrenta con una situación incómoda, nos abre las puertas a lo desconocido y nos enfrenta a posibilidades imprevisible. Sin embargo, eso debería ser lo emocionante y motivador de la experiencia, ya que nos dará la oportunidad de replantear nuestras direcciones.
Ha quedado demostrado que la formulación de preguntas que desafían las suposiciones y las verdades que se dan por sentadas en un momento determinado, es lo que ha logrado el progreso de la ciencia. De la misma manera llevándolo a un plano personal, el desprendernos de suposiciones acerca de nosotros mismos dará como resultado el progreso individual.

Ciencia y Religión
Albert Einstein llegó a expresar lo siguiente: “La ciencia sin religión está tullida; la religión sin ciencia está ciega”. Pero entonces, ¿a qué se ha debido el distanciamiento entre la ciencia y la religión?
Al analizar el recuento histórico que hacen los autores del libro en cuestión sobre el desafío al poder de la Iglesia; y combinándolo con otras investigaciones que he hecho sobre ciencia y religión, he podido notar que el resentimiento que arrastra la ciencia hacia la religión desde los tiempos de la Europa medieval obedece al hecho de que la Iglesia de entonces quería mantener control absoluto sobre todo conocimiento y ciencia, al punto de usar todo el poder político que también poseía en contra de las mentes pensantes. Si bien era cierto que existían científicos impulsados por un espíritu de irreverencia hacia lo divino, no menos cierto es que hubo una gran mayoría de investigadores coherentes, bien intencionados en su búsqueda del verdadero conocimiento.
Esta imposición de la Iglesia creó resistencia en muchos por la razón de que los argumentos para rebatirlos se basaban en supersticiones, tradiciones y en el poder de autoridad. Pero la verdad es que la verdadera ciencia armoniza con Dios, no necesariamente con religiones.

Es bueno que diferenciemos las épocas, las circunstancias y el contexto en que se producen los acontecimientos y las declaraciones. Por ejemplo, Karl Marx expresó: “La religión es el opio de los pueblos”. Cabe resaltar que esta frase es producto de su conocimiento de entonces de un poder político y religioso que por siglos mantuvo la ignorancia de los pueblos como un medio de mantener su hegemonía.
En esencia creo, que hay un Dios, o Poder Superior como usted quiera llamarle, y que al mismo tiempo posee una verdad científica, y toda religión y toda ciencia que transite el sendero de esa verdad deben armonizar. De lo contrario la falta de armonía en determinada investigación es señal de que una de las partes está errando el sendero.
Cuando hago mención de verdad científica me refiero al hecho de que el Dios que creó las leyes de la naturaleza que conocemos, también creó otras leyes que no conocemos. Por ejemplo, nosotros conocemos por milagros aquellos acontecimientos o hechos que no tienen explicación desde el punto de vista de las leyes naturales que conocemos, es el caso de caminar sobre las aguas, detener el giro de la tierra, entre otros. Sin embargo, estos hechos pueden obedecer a otras leyes que no conocemos y que trascienden a nuestra dimensión.
La diferencia que noto entre ciencia y religión, es que la primera basa sus creencias y convicciones únicamente en hechos medibles, lógicos y probables, mientras que la segunda, además, cree en lo espiritual para lo que sólo Dios tiene explicación, por aquello de que “lo infinito a Dios y lo revelado a los hombres”. Esta última frase no debe dejar al religioso de brazos cruzados, porque algunos la usan como excusa para no investigar, pues, ¿y qué si la providencia nos está mostrando que hay más conocimiento a nuestro alcance?

Cambio de paradigma
El concepto paradigma nos viene del griego paradeigma que significa modelo o ejemplo. En principio se aplicaba a la gramática para definir su uso en un cierto concepto, y a la retórica para referirse a una parábola o fábula. No fue sino a partir de los años 60s cuando comenzó a utilizarse para definir un patrón o modelo en cualquier disciplina científica.
El encargado de actualizar el término y darle el significado contemporáneo fue Thomas Kuhn, un filósofo y científico estadounidense. Él lo adaptó para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo.
El término también se utiliza para describir el conjunto de experiencias, creencias y valores que inciden en la forma en que un sujeto percibe la realidad y en su forma de respuesta. Esto quiere decir que un paradigma es también la manera en la que es entendido el mundo.
Tomando en cuenta este trasfondo podemos comprender mejor a los autores de ¿Y tú que sabes?, al presentarnos una serie de análisis tales como, paradigmas y sistemas de creencias, repercusiones del paradigma newtoniano, la evolución de los paradigmas científicos, entre otros.
Se refieren los autores a lo que ellos llaman el paradigma de los paradigmas, citando a William Tiller cuando explica una razón muy importante por la que el paradigma actual de la realidad científica debe cambiar: “No hay lugar en… nuestro paradigma actual para que entre ninguna forma de conciencia, intención, emoción, mente o espíritu. Y dado que nuestro trabajo muestra que la conciencia puede tener un efecto muy vigoroso en la realidad física, significa que, en última instancia, debe haber un cambio de paradigma, un cambio que permita incorporar a la conciencia; la estructura del universo debe expandirse más allá de lo que actualmente es, para permitirle el ingreso”.
Luego, el cambio paradigmático en curso no sólo debe verse desde el punto de vista de la ciencia. También debe aplicarse este principio al ámbito personal. Es posible que una persona tenga más posibilidades de éxito y superación personal de las que hasta el momento se haya percatado, sólo bastan ciertos cambios en el paradigma actual de su vida para llegar a descubrir otras oportunidades. De ahí que es importante que la persona cuestione los propios paradigmas individuales que gobiernan su realidad.

Realidad
Escuché en un tiempo a alguien expresar la idea de que en este mundo estamos pasando por una irrealidad visible para llegar a la realidad invisible. Aunque al parecer creamos nuestra realidad a través de la conciencia la verdad es que existe una realidad más allá de nuestras comprensiones.
La idea de que hay distintos niveles de realidad que existen simultáneamente, y que todos ellos son reales, constituye una información que puede ser muy útil para abordar las preguntas complicadas sobre la naturaleza de la realidad. Es decir, los niveles superficiales son reales por derecho propio, sólo cuando los comparamos con otros más profundos decimos que no son verdaderamente reales; no son el nivel esencial.
Siendo que nuestra actitud y nuestra perspectiva determinan cómo y de qué manera vamos a percibir la realidad, es de vital importancia que trabajemos la conciencia sobre bases sólidas.

Física Cuántica
Podemos definir la física cuántica como la que está basada en el principio según el cual la energía no se emite como un continuo, sino en unidades discretas.
Esta nueva revolución del conocimiento científico está replanteando muchos paradigmas. Incluso, ya existen aplicaciones de este principio que están dando sus resultados y aportes al avance de la ciencia y la tecnología. Además esta concepción de la física nos permite ver el Universo de una manera diferente y así también abordarlo. Tal como dijera Dan Winters, escritor científico, al referir que el Universo es un lugar extremadamente interactivo si lo abordamos desde la perspectiva cuántica. Y John Wheeler llegó a expresar la idea de que somos creadores viviendo en un Universo participativo y no tan sólo criaturas presentes en una era cósmica.
Al margen de las tantas teorías sobre el origen del Universo, pienso que el mismo es un todo interrelacionado desde lo más diminuto en su esfera de lo pequeño, hasta lo más extremadamente grande en la esfera de su basto espacio.
Definitivamente esta concepción del Universo afecta de manera significativa nuestra actitud existencial.

Memoria y percepción
Ami Goswami dice que debido a que las observaciones producen la memoria del cerebro, estas deben considerarse como mediciones cuánticas. Dando a entender que la memoria, que maneja asuntos del pasado, afecta nuestra percepción y al mismo tiempo afecta nuestra observación, lo que también afecta significativamente la realidad de lo que vemos.

Nuestra existencia
Si bien es cierto que se ha debatido mucho sobre el origen de la vida, no menos cierto es que se ha buscado incansablemente explicación a cuestiones relacionadas como mente sobre la materia, conciencia, ¿por qué estamos aquí?, ser humano, entrelazamiento o mentes entrelazadas, entre otras. Esta búsqueda de respuesta también precisa de un cambio de paradigma.
Respetando todo tipo de posiciones y teorías al respecto, creo que una mente inteligente creó de manera planificada. De hecho los cambios paradigmáticos de abordar las leyes físicas están dando cada vez más cabida a esta concepción.
Creo que ese ser superior no ha dejado nada suelto o al azar, y que todo obedece a leyes definidas y claras, leyes que la ciencia cada día va descubriendo y que algunas necesitarían de la eternidad para poderlas comprender. Incluso, como expliqué en párrafos anteriores, hasta lo que llamamos milagros responden a un sistema de leyes que trascienden a nuestra dimensión y comprensión.
No creo sin embargo, que el Ser Supremo haya trazado a cada persona una ruta predestinada, pues los descubrimientos y las mismas inferencias teológicas sugieren que se nos ha dotado de libre albedrío y que cada persona forja su destino a través de continuas decisiones.
Por otra parte, es responsabilidad del ser humano avanzar en la búsqueda de la voluntad de quien lo ha creado y cuál es la razón por la que le ha permitido la existencia.

Aplicaciones Personales de ¿Y tú qué sabes?

Salvo algunas argumentaciones y teorías con las cuales me permito discrepar, tanto el libro como la película ¿Y tú qué sabes?, muestran aplicaciones que serían muy útil a nuestra realidad cotidiana.
En mi entorno social, entre otras aplicaciones, sería provechoso hacerme grandes preguntas para llegar a grandes soluciones y descubrimientos. Esto me invita a no dar de lado a las problemáticas sociales, sino a iniciar una serie de grandes preguntas reflexivas de cómo podrían ser mejoras las circunstancias.
En mi entorno académico, el cambio de paradigma debe ser generado a través de nuevos enfoques en la búsqueda del conocimiento. Que al hacer investigaciones académicas esté siempre abierto a las muchas posibilidades del descubrimiento del saber, incluso, tener pendiente que en el sendero de la investigación se me pueden presentar señales de otras informaciones valiosas que no estaban dentro de mi agenda definida en la investigación.
En mi entorno laboral, puedo aplicar el concepto de entrelazamiento para hacer funcionar mis equipos de trabajo de manera dinámica y armoniosa. Que el concepto globalización pueda ser visto a través de esta óptica universal.

Referencia
ARNTZ, William; CHASSE, Betsy & VICENTE, Mark (2006). ¿Y tú qué sabes? Argentina, Editorial Kier.
EINSTEIN, Albert. One of my leter years. New York: Philosophical Library, 1950. p.26.

CONEXIONES OCULTAS - Un ensayo sobre el libro.-

A través de un marco conceptual, que integra las dimensiones biológicas, cognitiva y social de la vida, Fritjof Capra, un doctor en física teórica, autor además de las reconocidas obras El Tao de la Física y El Trama de la Vida, nos presenta en Las Conexiones Ocultas una nueva visión del mundo que comprende y resuelve algunas de las cuestiones más importantes de nuestro tiempo.

Capra, inicia sus planteamientos explicando la naturaleza de la vida, dando respuestas a la interrogante: ¿Cuáles son las características definitorias de los seres vivos? Argumenta que la realidad social evolucionó a partir del mundo biológico. Inmediatamente presenta una serie de informaciones sobre la evolución de la vida, enfatizando que ésta avanza constantemente hacia la novedad, lo que plantea un desafío hacia un nuevo paradigma de la concepción del mundo.

El doctor Capra nos recuerda que por más de tres siglos la división conceptual entre mente y materia, en la que René Descartes basó su visión de la naturaleza, ha dominado la ciencia y la filosofía occidentales. Pero esa división cartesiana ha sido superada y abandonada debido al avance decisivo que aporta la visión sistémica de la vida. A esto se suma el hecho de que se ha constatado que la mente y la consciencia no son sustancias sino procesos.

Citando La Teoría de Santiago, cuya premisa fundamental consiste en la identificación del proceso de conocimiento (cognición) con el proceso de la vida, resalta el hecho de que es la primera teoría que logra superar la división cartesiana entre mente y materia. Además algo bien relevante que sostiene esta teoría es que “la actividad de organización de todos los sistemas vivos, en todos los niveles de la vida, constituye actividad mental”. Estos, y otros enfoques más detallados de esta teoría, de alguna manera son parte de la base hacia una nueva visión de las cuestiones medulares de nuestra humanidad de hoy.

La propuesta de extensión del enfoque sistémico, basada en las teorías de Giddens y de Habermas, que Capra formula, nos presenta un desafío significativo ya que esta nueva comprensión enfatiza “la existencia de una unidad fundamental de la vida, de que sistemas vivos diferentes muestran patrones de organización similar”. Esto replantea una nueva manera de nuestra percepción del ámbito social. En esencia, dicho en sus propias palabras, “extender la comprensión sistémica de la vida al ámbito social significa aplicar a la realidad social nuestro conocimiento de los patrones y principios de organización básicos de la vida y nuestra comprensión de las redes vivas”.

El modelo biológico que nos presentan “las redes vivas” sugiere observar la realidad social desde esta óptica. Capra identifica a las comunicaciones como elemento de las redes sociales. Esta figura es tomada del hecho de que los sistemas vivos son redes autogenéticas, significando esto que su patrón de organización es un patrón en red, donde cada componente contribuye a la producción de otro componente.
En otro orden, la estructura de los sistemas biológicos nos replantea una mejor forma de nuestras estructuras sociales, el autor de Conexiones Ocultas argumenta que en las sociedades complejas, la resolución de los conflictos y las decisiones sobre cómo actuar serán eficaces únicamente si la autoridad y el poder están organizados en estructuras administrativas.

Refiriéndose al cambio organizativo, Capra expresa que muchos altos ejecutivos de empresas llegan a experimentar frustraciones en sus gestiones de cambio porque diseñan dicho cambio para alcanzar propósitos específicos, esperan así ver resultados predecibles y cuantificables en toda la estructura. Pero estas ejecutorias chocan con los individuos y las comunidades vivas de la institución, y para ellos no puede existir un cambio diseñado.

Partiendo de esta realidad, él refuta la creencia popular de que las personas en una institución se resisten al cambio, y corrige: que a lo que las personas se resisten realmente es a la imposición de determinados cambios. Motivo por el cual necesitamos comprender primeramente los procesos de cambios naturales que son inherentes a todo sistema vivo. Entonces, y sólo entonces, estaremos en capacitad de diseñar los procesos de cambio organizativo que nos permitan crear organizaciones humanas, las cuales puedan reflejar “la adaptabilidad, la diversidad y la creatividad de la propia vida”.

Además esta comprensión de las organizaciones humanas como sistemas vivos, dará como resultado, que enfrentemos las problemáticas actuales del ámbito empresarial, al tiempo que diseñamos organizaciones empresariales ecológicamente sostenibles.

El manejo de instituciones hoy en día no puede darse a través de instrucciones radicales ni procesos impositivos, más bien los logros a alcanzar deben ser el resultado de impulsos influyentes y motivadores. Debe procurarse que las personas se involucren en el proceso de la creación del cambio, así se sentirán parte de la ejecutoria, pues no se puede esperar que alguien vea sentido en algo en lo que no vivió su desarrollo.
Definitivamente la comprensión sistémica de la vida nos presenta diferentes escenarios de aprendizaje los cuales son lecciones para la dirección de organizaciones. Al observar estas lecciones que nos impelen a aprender de la vida, podemos decir que necesitamos pasar de la dominación y el control a la cooperación y a la asociación.

En ese mismo tenor, Capra presenta un análisis de dos clases de liderazgo y sugiere una mezcla de ambos para encontrar un equilibrio adecuado entre diseño y emergencia. Por un lado presenta la noción tradicional de líder que “es la de una persona capaz de mantener una visión, de articularla claramente y de comunicarla con pasión y carisma. Es también una persona cuyas acciones representan ciertos valores, que sirven a otros como ideales por los que luchar”. Argumenta que “esta capacidad para mantener una clara visión de una forma o de un estado de cosas ideales es algo que los líderes tradicionales comparten con los diseñadores”. Por el otro lado muestra la otra clase de liderazgo que “consiste en facilitar la emergencia de novedad, lo cual significa crear condiciones más que imponer direcciones, así como usar el poder de la autoridad para conferir poder a otros”.

El autor de Conexiones Ocultas, afirma que ambas clases de liderazgo están relacionadas con la creatividad. Porque ser líder significa crear una visión, ir a donde nadie ha ido antes, significa además capacitar a la comunidad como un todo para crear algo nuevo. Enfatiza que facilitar la emergencia equivale a facilitar la creatividad.

Ahora Capra aborda el tema de las organizaciones en la economía, y presenta como una problemática el hecho de que las organizaciones humanas además de ser comunidades vivas, son también instituciones sociales diseñadas para unos propósitos específicos y que funcionan en un entorno económico determinado, entorno que en vez de propiciar la vida, realmente la destruye cada vez más. Ve con lamentación que las prácticas empresariales de hoy en día están desgastando a los empleados y al mismo tiempo maltratando al ecosistema por ganancias financieras y monetarias.

Señala que cuando los accionistas y otros cuerpos exteriores a la empresa evalúan el estado de salud de la misma, no suelen interesarse por la vitalidad de sus comunidades, por la integridad y el bienestar de sus empleados, ni por la sostenibilidad ecológica de sus productos, sino más bien se interesan por los valores mercuriales que reciben. Capra insiste en que esa nueva economía que en vez de promover la vida la destruye, ha suscitado gran cantidad de resistencias, que podrían muy bien aglutinarse en un único movimiento mundial para cambiar el sistema económico actual organizando sus flujos financieros de acuerdo con un conjunto completamente distinto de valores y creencias.

Concluye esta serie de ideas de manera enfática al declarar que “la comprensión sistémica de la vida deja claro que en los próximos años semejante cambio va a ser imperativo, no sólo para el bienestar de las organizaciones humanas, sino también para la supervivencia y la sostenibilidad de la humanidad como un todo”.

Referente a la globalización económica enuncia que con la creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC) a mediado de la década anterior (los noventa), que traería consigo la práctica del comercio libre, muchos dirigentes empresariales y políticos la aclamaron como un nuevo orden que iba aportar beneficios a todas las naciones, ya que daría como resultado una expansión económica mundial, incluso llegando afectar benéficamente a todos los lugares del planeta. En cambio, eso no ha ocurrido, por el contrario esto ha generado una multitud de consecuencias fatales. Consecuencias que pueden especificarse como desintegración social, pobreza y alienación crecientes, quiebra de la democracia, expansión de nuevas enfermedades, deterioro más rápido y extenso del medio ambiente, así como también “fusiones empresariales que implican cambios estructurales tremendos y muy rápidos para los que las personas no están en absoluto preparadas, por lo que conllevan dosis tremendas de estrés y dificultades”.

En un capitulo que titula La Biotecnología en la Encrucijada, Capra muestra cómo el uso de biotecnologías proyectan plantas resistentes a la sequía, así como a insectos y malas hierbas; incluso frutos que se mantienen secos por tiempo indefinido. Las corporaciones agroquímicas promovían estas mismas ideas en sus ejecutorias de los años setenta, específicamente con aquel lema conocido como “La Revolución Verde”. Se caracterizó esta tendencia agrícola por la inserción del uso masivo de productos químicos tales como fertilizantes, pesticidas, herbicidas; así como también la práctica de monocultivo. Los efectos a largo plazo de todo esto han sido desastrosos para la salud del suelo y de los humanos.

Después de la reflexión anterior, Capra se aboca al análisis de lo que él considera una fortuna, una solución bien documentada y ampliamente demostrada, una solución a la vez antigua y nueva que penetra paulatinamente en el mundo agrícola como una revolución, la cual se conoce con los nombres de agricultura orgánica, agricultura ecológica, agricultura sostenible ó simplemente agroecología; la cual “consiste en el cultivo mediante tecnologías que, para el incremento de las cosechas, el control de las plagas y el mantenimiento del suelo, no se basan en la química o la biotecnología, sino en el conocimiento ecológico”.
Al integrar sus procesos biológicos en los de producción de alimentos, la agroecología preserva y sostiene los grandes ciclos ecológicos. Capra señala que “cuando un suelo se cultiva orgánicamente, su contenido de carbono aumenta; de este modo se contribuye a la absorción de dióxido de carbono atmosférico y por consiguiente, a la reducción del cambio climático”. Esto definitivamente plantea una solución agrícola extraordinaria, una verdadera alternativa ecológica que bien hacemos en fomentar y practicar para el beneficio de nuestro suelo, la humanidad y el ecosistema en general.

En los detalles finales de su libro Capra hace mención del papel relevante de las Organizaciones No Gubernamentales las cuales se han convertido en actores sociales de un nuevo movimiento político organizado en torno a la remodelación de la globalización. Plantea que un verdadero encausamiento hacia la sostenibilidad debe tomar muy en cuenta dos aspectos cardinales, es a saber, ecoalfabetización y ecodiseño.
Define ecoalfabetización como “la capacidad para comprender los principios de organización que los ecosistemas han desarrollado evolutivamente para sostener la trama de la vida”. Y el ecodiseño es señalado como “el rediseño de nuestras tecnologías y de nuestras instituciones sociales, de modo que podamos salvar el abismo actual entre el diseño humano y los diseños ecológicamente sostenibles de la naturaleza”.

Capra nos recuerda también de manera práctica que el concepto “desarrollo sostenible”, no es más que, la capacidad de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones venideras para satisfacer sus propias necesidades. Esta concepción emitida por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, varios años después de que el concepto de sostenibilidad fuera introducido a principios de los ochenta por Lester Brown, fundador del Worldwatch Institute, al definir una sociedad sostenible como aquella que fuera capaz de satisfacer sus necesidades sin comprometer las oportunidades de las generaciones venideras, es considerada por Capra como exhortaciones morales importantes en la medida en que nos recuerde la responsabilidad de transmitir a nuestros descendientes un mundo con, al menos, tantas oportunidades como las que nosotros hemos tenido.

En esencia lo que Capra nos quiere transmitir a través de todo lo escrito en su libro Conexiones Ocultas es que el patrón básico de los sistemas vivos es la red. Que múltiples procesos de retroalimentación pueden ser activados por las perturbaciones significativas, las que al mismo tiempo pueden propiciar una rápida emergencia de orden nuevo. Que definitivamente tenemos mucho que aprender de la naturaleza, debemos movernos hacia un cambio de valores, valores que nos permitan captar las lecciones significativas que esa naturaleza nos prodiga en vez de extraerle elementos de manera abusivamente.

Un resumen breve y secuencial de las ideas progresivas que el autor expone en su obra podría ser el siguiente:
• Ningún organismo tiene existencia de manera aislada, lo que nos plantea una lección significativa para nuestras relaciones.
• El concepto de que la mente es un proceso y no una sustancia nos hace ver el aprendizaje y la retroalimentación desde una perspectiva y enfoque diferentes.
• El enfoque sistémico debe ser extendido al ámbito social, lo que significaría aplicar a la realidad social todo nuestro conocimiento sobre los patrones y principios de la organización de la vida y nuestra comprensión de las redes vivas.
• Las comunicaciones, vistas desde el marco conceptual de los sistemas vivos, pueden identificarse como elementos de las redes sociales.
• Diferente a lo que generalmente se percibe las personas en una organización no se resisten al cambio, sino más bien a la imposición de determinados cambios.
• Una verdadera comprensión de las organizaciones como sistemas vivos nos permitirá abordar la complejidad de la problemática actual desde la óptica correcta, esto nos conducirá a diseñar organizaciones empresariales ecológicamente sostenibles.
• En la economía actual las organizaciones, que en principio, debieran propiciar la vida, la destruyen cada vez más. Esto demanda un cambio de visión.
• La globalización de la economía que debió constituirse en un nuevo orden que beneficiara a todas las naciones, degeneró en consecuencias fatales. Por lo que urge una reorientación del proceso de globalización.
• La agricultura orgánica constituye una alternativa ecológica más beneficiosa para la sostenibilidad, la que puede desplazar perfectamente a la biotecnología.
• Para avanzar hacia la sostenibilidad debemos enfatizar la ecoalfabetización y el ecodiseño. La primera, capacidad para comprender los principios de organización que los ecosistemas han desarrollado evolutivamente para sostener la trama de la vida. La segunda, rediseño de nuestras tecnologías y de nuestras instituciones sociales, de modo que podamos salvar el abismo actual entre el diseño humano y los diseños ecológicamente sostenibles de la naturaleza.

Aplicaciones Personales de la obra Conexiones Ocultas

Es impresionante la manera en que Capra nos esboza las características de los sistemas vivos, pero mucho más impresionante es la forma en que hace extensivos estos principios a las organizaciones y al entorno social en sentido general.

Aunque me permito disentir en algunos planteamientos sobre la evolución de la vida que Fritjof Capra expone, debido a mis convicciones teológicas sobre esos temas, debo admitir que se captan grandes lecciones de sumo interés al observar el comportamiento y desarrollo de los sistemas vivos. Y es que al margen de cualquier detalle de índole controversial respecto a las concepciones del origen de la vida y su evolución, en esencia el principio de lo que Capra nos enseña es, en sentido general, algo relevante,
trascendente y beneficioso que nos da una nueva visión del mundo.

Tomando en cuenta todo lo anterior, creo que los principios aprendidos en la obra Conexiones Ocultas pueden no sólo ampliar mi visión sobre las cuestiones más importante de nuestro ámbito social globalizado, sino también engrosar mis conocimientos de manera que pueda aplicarlos a mi entorno social, académico y laboral.

En mi entorno social, entre otras aplicaciones, sería de sumo interés el iniciar la extensión del enfoque sistémico de la vida al ámbito social en que me desenvuelvo. Esto conlleva aplicar los principios de la organización básica de la vida a las instituciones y organizaciones de mi radio de acción. Prestar suma atención al concepto de las comunicaciones como elemento de las redes sociales.

En mi entorno académico, el concepto aprendido de que la mente y la consciencia no son sustancias sino procesos, y que la actividad de organización de todos los sistemas vivos, en todos los niveles de la vida, constituye actividad mental, definitivamente me permite tener una nueva actitud no sólo en el proceso del desarrollo de mis conocimientos sino en la forma en que transmito y facilito el conocimiento.

En mi entorno laboral, puedo crear los impulsos necesarios para lograr que las personas se impliquen en el proceso de cambio para que le encuentren sentido al proceso al mismo tiempo que ponen en práctica su creatividad. Teniendo siempre pendiente que las personas “no se resisten al cambio, sino a la imposición de determinados cambios”.


Referencia
Capra, F. (2002). Las Conexiones Ocultas. Barcelona. Editorial Anagrama.

ALGUNOS DATOS BIBLIOGRÁFICOS

1.     FERNÁNDEZ, Ana María. Entidades de bien público sus valores en acción: Los siete principios universales para un liderazgo efectivo, Libronauta, Buenos Aires, 2006.
2.     SEMBER, Brette McWhorter. Cómo organizar un presupuesto. Naperville, Ill: Sphinx, 2005.
3.     RAMÍREZ COLINA, Oswaldo. Estudio del liderazgo de Gandhi a través de las características de su personalidad. [Santa Fe, Argentina]: El Cid Editor, 2005.
4.     BELOHLAVEK, Peter. Ética de la Fundamentación. Buenos Aires: R & D e-books, 2004.
5.     Greene, John O., and Brant Raney Burleson. Handbook of Communication and Social Interaction Skills. LEA's communication series. Mahwah, N.J.: L. Erlbaum Associates, 2003.
6.     JORION, Philippe. Financial Risk Manager Handbook. Hoboken, N.J.: Wiley, 2003.
7.     COLLEY, John L. Principles of General Management The Art and Science of Getting Results Across Organizational Boundaries. New Haven: Yale University Press, 2007.
8.     Adair, John Eric, and John Eric Adair. Leadership for Innovation How to Organise Team Creativity and Harvest Ideas. London: Kogan Page, 2007.
9.     Fulmer, Robert M., and Jay Alden Conger. Growing Your Company's Leaders How Great Organizations Use Succession Management to Sustain Competitive Advantage. New York: AMACOM, 2004.
10.                         SLATER, Robert. 29 Leadership Secrets from Jack Welch. New York: McGraw-Hill, 2003.
11.                         Uldrich, Jack, Meriwether Lewis, and William Clark. Into the Unknown Leadership Lessons from Lewis & Clark's Daring Westward Adventure. New York: AMACOM, 2004.
12.                         GARCÍA, Ismael. Análisis de Estados Financieros. Editora el Remanente, Santo Domingo, 2005.
13.                         Welsch, Hilton, Gordon y Rivera.  Presupuestos Planificación y Control. Editorial Pretince Hall, México, D.F., 2005.
14.                         HAROLD, Koontz. Administración una Perspectiva Global. Mc Graw Hill Interamericana, Mexico, 2008.
15.                         LAWRENCE, J. Gitman. Principios de Administración Financiera. Pearson Educación, México, 2003.
16.                         Robbins y Coulter. Administracion. Pearson Educación, México, 2005.
17.                         Thompson, Arthur A. Jr. & Strickland, A.J. III. Administración Estratégica, Texto y Casos.  Editorial McGraw-Hill, México, 2004.



REVISTA

1.     UWE BELTZ, E. H. "How Did They Do It? " AALL Spectrum. 13.4 (February 2009): 34-6.




FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN - Mi concepto

A la experiencia continua de la vida que moldea al individuo, sea ésta formal o informal, dirigida por personas facultadas o no, llamamos educación. Sin embargo, el ideal del concepto educación debe trascender más allá de esta concepción, pues, la verdadera educación es el desarrollo armonioso de todas las facultades. Además debe concebirse a la persona como alguien a quien debemos proveerle o facilitarle las oportunidades de crear y razonar él mismo las convicciones que internalizará en su perfil de vida. Por otro lado al que llamamos educador, realmente también es un educando en la práctica, pues él mismo replantea sus conocimientos y los actualiza en el proceso de enseñanza.

Desde un punto de vista transformacional White (1920) plantea que el verdadero maestro no se satisface con un trabajo de calidad inferior. No se conforma con dirigir a sus alumnos hacia un ideal más bajo que el más elevado que les sea posible alcanzar. No puede contentarse con transmitirles únicamente conocimientos técnicos, con hacer de ellos meramente contadores expertos, artesanos hábiles o comerciantes de éxito. Su ambición es inculcarles principios de verdad, obediencia, honor, integridad y pureza, principios que los conviertan en una fuerza positiva para la estabilidad y la elevación de la sociedad.

Por otra parte, muchas personas conciben la educación sólo como un medio para mejorar su calidad de vida desde el punto de vista lucrativo. Sin embargo, aunque la educación también provee esto, en esencia no es la mayor de todas las satisfacciones que reporta. Esto así, porque una persona educada tiene la oportunidad de ubicarse y adaptarse con más facilidad a los diferentes ambientes que la vida y los cambios lo someterán.

Sostengo el concepto de que la educación es parte inseparable de la vida misma, ya que el individuo debe mostrar una actitud de constante aprendizaje. Digo constante aprendizaje, no sólo con la experiencia práctica de sus vivencias, sino con la búsqueda continua de las últimas investigaciones que el mundo académico provee. Creo también que la oportunidad que brinda la Educación a Distancia viene a facilitar este proceso de permanente actualización.

Concluyo con la idea de que las instituciones educativas deben constantemente avocarse a un replanteamiento de nuevas metodologías y estrategias para hacer del proceso educativo algo más práctico y funcional. Específicamente, fomentar más el método andragógico, pues quedé impresionado por los conceptos que AIU a través de su Manual del Estudiante plantea. Y esto obedece a una lógica sencilla: La palabra pedagogía viene del griego pedagogós, refiriéndose a los guías responsables de conducir a niños y adolescentes por el camino del aprendizaje; pero andragogía es educación para adultos, personas que están auto motivadas a lograr metas académicas.

AUTOBIOGRAFÍA BREVE - Gerardo Bautista Brazobán


Nací en Santo Domingo, capital de la República Dominicana el día 24 de septiembre del 1968. Soy el tercero de cinco hijos de los señores Juancito Bautista Fría y Fe Mercedes Brazobán.

            A la edad de 13 años fui aceptado como miembro a través del bautismo en la Iglesia Adventista del Séptimo Día donde desarrollé diferentes talentos y habilidades que inspiraron en mí el deseo de superación, al mismo tiempo que me permitieron un crecimiento integral basado en principios y valores con grandes ideales y metas.

            Luego de concluir mis estudios primarios y secundarios me hice técnico en programación de computadoras en el Centro de Tecnología Universal (CENTU).  Esta institución debido a mis calificaciones me integró como monitor de estudiantes (1986), más adelante me entrenaron como profesor y con el tiempo ocupé diferentes posiciones incluyendo la Dirección Administrativa.  Esto produjo en  mí tanto crecimiento que paralelamente servía como asesor de informática de varias empresas y profesor en otros centros, incluyendo la Universidad Adventista Dominicana (UNAD).

            Debido a mi dedicación y vocación dentro de la Iglesia Adventista recibí de los organismos superiores de la misma un llamado para servir en el Ministerio Pastoral (1994) facilitándome completar mis estudios de Licenciatura en Teología, y más tarde, al observar mis habilidades administrativa me insertaron en la Maestría en Administración con la Universidad de Montemorelos de México.

            Estoy felizmente casado con Estela Urbano de Bautista, con quien he procreado a Gerardo Bautista (Jr.) mi preciado hijo.  Ellos constituyen gran parte de mi inspiración en las metas que me esfuerzo por alcanzar.

            Estoy incursionando en un doctorado en áreas administrativas en AIU con los propósitos nobles de dar crecimiento a mi perfil de liderazgo, al mismo tiempo ser una motivación de desarrollo y superación para mi hijo,  así como también para las personas a las que influyo.

            Además, sueño con el ideal de que mi crecimiento continuo en los conocimientos administrativos y de liderazgo provean a la Iglesia Adventista del Séptimo Día y sus instituciones educativas un enfoque altamente visionario en su servicio a la humanidad.

Estoy seguro de que el Dios Todopoderoso que me ha conducido en el pasado también lo hará en esta nueva etapa que estoy transitando.

HOJAS DE DATOS DEL AUTOR

CURRICULUM VITAE
Gerardo Bautista Brazobán, MBA
Nombre: Gerardo
Apellidos: Bautista Brazobán
Nacionalidad: Dominicano
Estado Civil: Casado
Cargo actual: Director Departamental
Trabajo Actual: Asociación Central Dominicana de los Adventistas
del Séptimo Día
Dirección: Av. Isabel Aguiar #83, Residencial Anna Paula III, Bloque 1 apto. 401
                Zona Industrial de Herrera, Sto. Dgo. R.D.
Teléfono Móvil: (809)697-8858
Teléfono Residencia: (809)227-2802
Fecha de estos datos: 31 de julio de 2010

 

Estudios Superiores

  • Doctorando en Administración y Liderazgo, Atlantic Int'l University (actualmente)
  • Máster en Administración y Liderazgo (MBA), Universidad de Montemorelos, México (2001)
  • Licenciado en Teología, Universidad Adventista Dominicana, UNAD (1994).
  • Tecnólogo en Computación, Centro de Tecnología Universal, CENTU (1986).
  • Bachiller en Ciencias Comerciales, Mención Perito en Contabilidad, LA PERITO, (1986).

 

Experiencia Laboral

  • Unique, S. A.: Profesor de Computación y Programación (1986-1987)
  • Financiera Aspire: Encargado Centro de Cómputos (1987-1988)
  • Peravia Motors C. x A.: Analista y Programador por Iguala (1987)
  • Centro de Tecnología Universal (CENTU): Asesor Técnico, Profesor y Coordinador del Personal Docente (1987-1991)
  • Centro de Estudios Gregorio Luperón: Profesor de Computación (1988)
  • Mueblería Varona C. x A.: Asesor Computacional (1987-1988)
  • Simpex C. x A.: Asesor Computacional (1989-1991)
  • Ramírez’s Computer and English Center: Director Administrativo y Académico (1991-1993)
  • Instituto de Computación GeroData: Director Administrativo (1993-1994)
  • Unión Dominicana de los Adventistas del 7mo. Día: Instalación y adaptación del Sistema Computacional (1994)
  • Universidad Adventista Dominicana: Profesor de Computación y Diseñador de los Sistemas Computacionales de varios departamentos de la institución (1995-1997)
  • Colegio Adventista Dominicano (CAD): Implementación del Bachillerato de Informática y profesor de las materias computacionales (1995-1997)
  • Universidad Adventista Dominicana (en Sonador): Seminarios de Capacitación Computacional al Personal Administrativo y personal de apoyo.
  • Centro de Tecnología Universal (CENTU): Director Administrativo (1997-1998), además impartí seminarios sobre Pedagogía de Informática y Pedagogía de Informática aplicada a Infantes. A CENTU a través de mi persona se le atribuye el mérito de ser pionero en los muy famosos COMPUCAMPAMENTO DE VERANO dirigido a infantes (1989).
  • Asociación Central Dominicana: Director de los Departamentos: Desarrollo y Planificación, Ministerio de Salud, Relaciones Públicas y Comunicaciones (2002-2010)
  • Universidad Adventista Dominicana, extensión Santo Domingo: Maestro a nivel de grado y postgrado en materias de Administración, Computación y Teología (desde 1988 y actualmente).
  • Pastor Ordenado con Credenciales de la Iglesia Adventista del 7mo. Día desde 2004 (pero en funciones pastorales desde 1994).

 

Habilidades Especiales

  • Experiencia Administrativa
  • Amplia experiencia pedagógica
  • Facilidad para elaborar seminarios y dictarlos
  • Facilidad para hablar en público
  • Amplio conocimiento y aplicación de Relaciones Humanas

 

Otros Conocimientos Adquiridos

  • Técnico General de Oficina
  • Técnico en Legislación Mercantil y Aduanera
  • Inglés (actualmente terminando)
  • Buena redacción y gramática Española
  • Locución y Oratoria
  • Elaboración de Programas de Estudios
  • Coordinación Académica

 

Referencias Personales

  • Dr. Manuel Rosario, Catedrático UNAD, 809-797-6514 y 829-470-1762
  • Ignacio Nova, MBA. Director de Desarrollo, UD, 809-227-1988 y 809-756-1055
  • Dulce Marte, MA, Coordinadora de Postgrado de la Universidad Adventista Dominicana, 809-563-6923 y 809-472-3211